Por: Aillen Jenifer Campoverde Córdova
Licenciada en Ciencias de la Educación
El Lenguaje
El lenguaje es un instrumento social que forma un
sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado
y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr comunicarse
con las demás personas. Constituye una de las características principales que
separan al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a
partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que
mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.
Estimulación del lenguaje
Es la estimulación que se realiza desde los primeros
años a las capacidades cognitivas básicas del niño y el desarrollo de las bases
anatómicas y funcionales del lenguaje desde su nacimiento. Para iniciar el
trabajo con los niños debe partir del diagnóstico, pues a partir de este se
garantiza una intervención educativa más efectiva, por tanto, debe realizarse
lo más explicativo posible y recoger aspectos relacionados con la formación y
desarrollo del niño, sus cualidades y características, lo que es capaz de
hacer, las potencialidades, las dificultades, sus posibilidades de desarrollo,
la familia y su entorno. Al estructurar el trabajo con los componentes del
lenguaje se debe trabajar en forma de sistema e influir no solo en el lenguaje
sino en el desarrollo integral del niño.
Recursos para estimular el lenguaje
Estos recursos pueden ser ejercicios o praxias y
también actividades que se desarrollen desde temprana edad teniendo en cuenta
la etapa lingüística o pre lingüística en que se encuentren el niño.
Entre los tantos ejercicios que existen vamos a tratar
sobre las praxias labiales y lingüales.
Las praxias
Las
praxias son movimientos organizados, con dificultad variable, que se realizan
para
alcanzar
un objetivo; en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas.
Es
importante recordar que para hablar correctamente es necesario poseer una
agilidad y
coordinación
de movimientos muy precisa. Clemente, M.; Domínguez A. (1999).
Las
praxias de lenguaje corresponde a movimientos de labios lengua, músculos
cercanos a la boca, mandíbula y velo del paladar, los mismos que cambian en
nivel de dificultad según el rango de edad en que se encuentre el niño, tomando
en cuenta que no siempre este nivel se cumple pues cada individuo tiene su
propio ritmo de aprendizaje. Se puede citar como ejemplo el problema en la
pronunciación de la “r”, la articulación de este sonido precisa de una mayor
agilidad y coordinación de la lengua, los niños talvez lo logren a los seis
años, como lo es generalmente, pero otros lo harán en menos tiempo o quizá en
más tiempo.
¿Cómo se practican las praxias?
Según Castillo Santos, M., & Soto Jiménez, S. R. (2018). Estas
prácticas se pueden realizar en los siguientes contextos:
1. Siempre en un
contexto lúdico, divertido y gratificante.
2. Sentados frente
a un espejo, así, tanto el adulto como el niño podrán observar los movimientos que
ejecutan y compararlos. Además, el niño podrá ir observando sus progresos.
3. Enseñando al
niño el fonema "nuevo" en lugar de corregir el fonema mal articulado. Esto nos ayuda a
evitar que el niño se centre excesivamente en corregir la articulación
inadecuada; creando una tensión inútil en todos los órganos que tiene que poner en
juego.
4. Organizando los
ejercicios en bloques o secuencias de corta duración (2 a 3 minutos) y con pausas
intermedias. De esta forma se evitará tanto la fatiga muscular como el cansancio y la
falta de motivación por parte del niño.
5. Practicando
varias series de repeticiones para cada ejercicio. Esto permitirá que se den las asociaciones necesarias entre el sonido exacto de un fonema y los movimientos
precisos de articulación correspondientes que servirán de base al elaborar los
estereotipos correctos de articulación de los fonemas trabajados.
6. Favoreciendo la
toma de conciencia de la correcta respiración y movimientos por parte de los
niños.
7. Destacando los
logros y avances del niño, ayudándolo a que él mismo los detecte.
8. Practicando
diariamente, al menos 15 minutos. Lo ideal es que este tiempo sea la sumatoria, al
final del día, de pequeños lapsos de tiempo en los que "jugamos" con
la boca, los labios,
la lengua, etc. Podemos inventar juegos en los que el objetivo sea practicar las
praxias. Los juegos son retos que encantan los niños y a los que no se pueden resistir;
practicarán encantados y se lo pasarán genial.
Praxias labiales
Los labios
Los labios son músculos recubiertos de piel constituida
por epidermis, dermis e hipodermis. Mediante el lenguaje corporal de los labios se puede transmitir mensajes muy
claros en algunos contextos convirtiéndose este, mayormente sin darnos cuenta, en
ejercicios labiales que estimulan el lenguaje.
Ejercicios
- Fruncir los labios como para dar un beso y en posición de sonrisa, con los labios juntos.
- Alternar dos movimientos, esconder los labios apretándolos hacia dentro y sacarlos hacia afuera en posición de reposo.
- Morder el labio superior con los dientes inferiores y después el labio inferior con los dientes superiores.
- Realizar la posición labial de las vocales de forma alterna.
- Estirar los labios hacia las comisuras, como sonriendo, lo máximo posible.
- Con la boca cerrada, que mueva los labios a la izquierda y derecha.
- Tratar de silbar botando y aspirando el aire.
- Hacer vibrar los labios.
Praxias linguales
La lengua
La lengua es, gracias a su musculatura, el órgano con
mayor fortaleza en el ser humano.
Es el órgano
que se halla dentro de la boca de los vertebrados, tiene movilidad y permite
sentir el gusto y deglutir los alimentos, además de modular los sonidos que se
emiten. Otro
definición de lengua hace referencia al idioma, que es el sistema que una comunidad humana
utiliza para desarrollar la comunicación.
Ejercicios
- Meter y sacar la lengua con la boca abierta varias veces.
- Con la boca entreabierta, mover la lengua de izquierda a derecha tocando la comisura de los labios.
- Con la punta de la lengua, empujamos las mejillas hacia fuera.
- Realizar movimientos con la lengua de abajo a arriba, por detrás de los incisivos, tanto inferior como superior.
- Lamer el labio con la punta de la legua. El ejercicio debe hacerse tanto con el labio inferior como el superior.
- Abrir la boca ampliamente y lamer los labios superiores e inferiores con un amplio movimiento en círculo.
- Con la boca entreabierta, dejar la lengua ancha y relajada. Después, estrecha y tensa.
- Con la boca abierta que saque la lengua y con la yema de su dedo índice masajee la lengua de adelante a atrás y de derecha a izquierda. Luego invierta el movimiento. También puede hacerlo con un bajalengua.
- Con la boca abierta saque la lengua lo más que pueda y enséñele a que mueva la punta hacia arriba y abajo varias veces.
- Con la boca abierta saque la lengua lo más que pueda y mueva la punta hacia la derecha e izquierda varias veces.
- Con la boca cerrada mueva la lengua alrededor de toda la boca, haciendo círculos, primero a la derecha y luego a la izquierda.
- Con la boca abierta mueva la lengua alrededor del borde de los labios primero a la derecha y luego a la izquierda (si desea le puede poner un poco de miel o dulce alrededor de los labios y que lo limpie con la lengua).
- Con la boca cerrada saque y meta la lengua, deslizándola entre los labios.
- Chasquear la lengua.
- Colocar toda la lengua en el paladar y mantenerla durante 10 segundos mientras se abre y cierra la boca. La punta de la lengua no debe tocar los dientes.
- Tocar y presionar con fuerza repetidamente con la punta de la lengua la “montaña” del paladar.
Bibliografía
Castillo
Santos, M., & Soto Jiménez, S. R. (2018). Estrategias Didácticas “praxias
linguales y labiales” para mejorar la conciencia fonológica de los estudiantes
de 5 años de la Institución Educativa N° 1872-Huamachuco, 2015.
Clemente, M.; Domínguez
A. (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y
sociocultural. Madrid: Pirámide.
Estimulación del lenguaje
(s.f). EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Estimulaci%C3%B3n_del_Lenguaje
Fernández,
P. (2018). Ejercicios con la lengua para que los niños hablen bien. Guía
infantil.com. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/salud/logopedia/ejercicios-con-la-lengua-para-que-los-ninos-hablen-bien/
Guía
completa de las praxias linguales. (2017). akros. Recuperado de: https://akroseducational.es/blog/guia-completa-praxias-linguales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario